Terror
Cine Soviético
Ganar dinero con Internet

Las primeras películas a color de la historia 166n1n

Habitualmente se suele considerar la década de los años 30 como la época en la que comenzó el color en el cine. El proceso del Technicolor se popularizó rápidamente en la industria gracias a películas como "El Mago de Oz" (1939), "Las Aventuras de Robin Hood" (1938), "Lo que el viento se llevó" (1939), y a clásicos animados como "Blancanieves y los siete enanitos" (1937) o "Fantasía" (1940).

Las primeras películas a color de la historia del CineSin embargo, las primeras películas a color de la historia se remontan a años atrás, existiendo casi desde los inicios del cine. Antes de la aparición del Technicolor, ya existían diversos procesos, como el Kinemacolor o el Pathécolor, que eran capaces de producir películas a color en lugar de las típicas imágenes en blanco y negro del cine de la época.

El primer proceso que se desarrolló para dar color a las películas se le atribuye a Segundo de Chomón, un auténtico pionero del cine nacido en Aragón, que trabajó para la conocida productora sa "Pathé" (Pathé Frères), destacando entre sus obras films como "El Hotel eléctrico" (1908), "La casa hechizada" (1908).

Pathé encargó a Segundo de Chomón que desarrollara un proceso capaz de colorear las películas, siendo uno de los primeros intentos que se conoce de producir películas a color. La técnica era muy básica, aplicando baños de color a ciertas áreas de cada fotograma, sin embargo resultó ser un proceso económico y práctico, que ofrecía al espectador lo que buscaba, una imagen a color en pantalla. El proceso se denominó Pathécolor, siendo patentado posteriormente como "Pathéchrome".

Escena película La vida y la Pasión de Cristo - 1903Mediante esta técnica de Pathécolor se realizó la primera película a color de la historia, estrenada en 1903 con el título de "Vie et ion du Christ" (La vida y la Pasión de Cristo). En lugar de como un único largometraje (mediometraje en realidad), el film se estrenó en tres partes, diferenciando los tres capítulos que lo componen.

Debido a ello, aunque es una de las primeras películas bíblicas que existen, el estreno unos años después de "Del pesebre a la cruz" (1912), le arrebató el honorífico título de ser también el primer film sobre la vida de Jesús de Nazaret.

Un año antes de que Pathé Frères produjera su primera película a color, el británico Edward Raymond Turner ya había sido capaz de capturar el color natural para una película en 1902. Su proceso sin embargo resultó ser muy poco práctico y cayó en el olvido sin que se llegara a realizar ningún film.

Fotograma a color Edward Turner - 1902Turner murió en 1903 de un repentino ataque al corazón y aunque únicamente se han conservado unos pocos fotogramas de su trabajo, en 2012 fue finalmente reconocido como uno de los grandes pioneros del cine cuando el "National Media Museum" de Reino Unido restauró parte de su obra y dio a conocer al público su trabajo.

El siguiente gran intento de dotar de color al cine llegaría en 1908 con el Kinemacolor. El sistema fue inventado por George Albert Smith y desarrollado comercialmente por Charles Urban. El proceso del Kinemacolor ofrecía por primera vez imágenes a color reales en una película tras aplicar filtros de dos colores (rojo y verde), en lugar de imágenes coloreadas como necesitaba el Pathécolor. El Kinemacolor gozó de un relativo éxito durante unos pocos años, pero acabó desapareciendo poco después en 1914 por el desarrollo el elevado coste de instalar el proyector de Kinemacolor en los cines.

En los pocos años que se utilizó el Kinemacolor, se realizaron las que son consideradas oficialmente como las primeras películas a color del Cine: "With Our King and Queen Through India" (1912); "The World, the Flesh and the Devil" (1914); y "Little Lord Fauntleroy" (1914).

Fotograma a color Handschiegl - 1925En todo caso, aunque las películas en blanco y negro seguían siendo predominantes durante la época, la experimentación con diferentes técnicas de filmación en color seguía dando sus frutos.

En 1916 aparecerían nuevos procesos como el desarrollado por Leon Forrest Douglass, conocido como "Douglass Natural Color"; el "Handschiegl color process" desarrollado por Max Handschiegl; o el proceso cinematográfico a color que se acabaría imponiendo en la industria durante años, el Technicolor.

El proceso de filmación a color de Handschiegl tuvo cierto éxito durante un tiempo, siendo muy popular durante la década de los años 20. En la primera película que se usó esta técnica fue en "Joan The Woman" (Juana de Arco), un épico drama clásico dirigido por Cecil B. DeMille y estrenado en 1916. Las grandes productoras de la época como Paramount Pictures o Metro Goldwyn Mayer, también utilizarían está técnica de color para films clásicos como "Los tres mosqueteros" (1921); "A Blind Bargain" (1922); o "Volcano" (1926).

La primera película rodada en Technicolor se estrenó en 1917 con el título de "The Gulf Between", siendo también considerado el primer largometraje a color producido en Estados Unidos. A pesar de su relevancia histórica, es actualmente una película perdida, conservándose únicamente unos pocos fotogramas.

Tras este film, el proceso del Technicolor se mejoró y en 1922 se estrenaba la película "The Toll of the Sea" (El tributo del mar), producida mediante el denominado proceso 2 de Technicolor, siendo la primera película a color hecha en Hollywood y la primera película a color de la historia que no requería de un proyector especial.

cortometrajes animados estrenados en 1932: "Silly Symphony" (Sinfonías tontas) y "Flowers and Trees" (Árboles y flores).

El resultado era prometedor y poco después se rodó la primera película de Hollywood usando esta nueva técnica titulada "The Cat and the Fiddle" (El gato y el violín). El film consiguió mostrar al espectador una imagen real a todo color como nunca antes se había visto y a partir de entonces, Technicolor se convirtió en el proceso estándar utilizado por los grandes estudios de Hollywood. Su dominio duró hasta mediados de la década de 1950, cuando las nuevas técnicas de filmación y otros nuevos formatos lo reemplazaron definitivamente.

Si bien algunas de estas pioneras películas en color se perdieron hacen décadas y no se han conseguido recuperar, buena parte de las que se han conservado se encuentran actualmente en Dominio Público y se pueden ver online de forma gratuita.


La Vie et la ion de Jésus-Christ

Título en castellano: La vida y la Pasión de Cristo

El fantasma de la Ópera es una película de terror basada en la novela de Gaston Leroux's del mismo título. En los sótanos de la Ópera de París vive oculto el misterioso Eric, el hombre de voz de ángel y rostro desfigurado de demonio, que acecha entre pared y pared a la hermosa soprano Christine Daeé, a la que desea catapultar hasta la cima de la fama; pero cuando se entera de que la cantante está prometida al apuesto vizconde Raoul, se vuelve loco de celos.

El Fantasma de la Ópera Online

Ver película Online: The Phantom of the Opera (versión original)


Ver película Online: El Fantasma de la Ópera (versión original en blanco y negro con subtítulos en español)

1 comentario: 5r1142

  1. Increíble, solo las voy a ver por la calidad fílmica. Pensemos, más de ¡100 años atrás! había películas color, sublime. Lastima que se tardo tanto en que estuviera disponible.

    ResponderEliminar